106 research outputs found

    Associativity of the tourism sector of the Bucaramanga metropolitan area, during the years 2018 and 2019, to strengthen competitiveness

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar el estado actual de la asociatividad en el sector turismo del Área Metropolitana de Bucaramanga. El fin era obtener información que permita futuros procesos asociativos entre las MiPymes para mejorar la competitividad y productividad aprovechando las oportunidades del mercado. El estudio es de carácter cualitativo, se exploró y analizó información secundaria para caracterizar el sector, se encuestaron 101 empresas con Registro Nacional de Turismo activo y se entrevistaron 10 representantes de organizaciones (entre ellas gremios y asociaciones) para evaluar la percepción sobre la asociatividad y realizar un análisis DOFA. Los resultados mostraron que la mayoría de las empresas del sector turismo se encuentran en Bucaramanga. De los encuestados, 91% destacó la importancia de la asociatividad, pero solo el 46% se encuentran vinculados a algún gremio o asociación, pues hay desconocimiento sobre la existencia de estas entidades, y los beneficios en asociarse. Las principales barreras para la asociatividad son el factor económico, falta de conocimiento e institucionalidad y renuencia cultural. Finalmente, se formularon estrategias para fortalecer la asociatividad. Se concluyó que la asociatividad en el sector turismo local es débil, pues no existe un ente articulador entre el sector público y privado que permita gestionar proyectos de desarrollo económico, afectando notablemente la competitividad turística. Adicionalmente, se establece que la asociatividad es fundamental para alcanzar la productividad, pues la naturaleza de las empresas en el sector (Pymes) restringe la competitividad e innovación de manera individual.Capítulo 1 Problema ....................................................................................................................................... 14 1.1 Antecedentes del problema .................................................................................................................. 14 1.2 Problema de investigación.................................................................................................................... 30 1.3. Objetivos de investigación .................................................................................................................. 34 1.3.1 Objetivo general de investigación ................................................................................................ 34 1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 34 1.4 Manejo de supuestos cualitativos ......................................................................................................... 34 1.5 Justificación .......................................................................................................................................... 35 1.6 Limitaciones y delimitaciones .............................................................................................................. 38 1.7 Definición de términos ......................................................................................................................... 38 Capítulo 2. Marco teórico y estado del arte .................................................................................................... 40 2.1 Marco teórico ....................................................................................................................................... 40 2.2 Estado del arte ...................................................................................................................................... 66 Capítulo 3. Metodología ................................................................................................................................. 70 Capítulo 4. Resultados. ................................................................................................................................... 75 4.1 Caracterización del sector turismo de Bucaramanga y área metropolitana .......................................... 75 4.1.2 Clasificación de los prestadores de servicios en Bucaramanga y el área metropolitana ............... 77 4.1.3 Tamaño de las empresas prestadoras de servicios turísticos de Bucaramanga y el área metropolitana .............................................................................................................................................. 79 4.1.4 Distribución geográfica de los prestadores turísticos de Bucaramanga y el área metropolitana .. 80 4.1.5 Impacto de la actividad turística en el empleo .............................................................................. 81 4.1.5.1 Impacto de la actividad turística en el empleo, por categorías .............................................. 82 4.1.5.2 Distribución del empleo turístico por municipio ................................................................ 84 4.1.6 Total de habitaciones y camas disponibles en Bucaramanga y el área metropolitana .................. 84 4.1.7 Análisis de las subcategorías de prestadores turísticos de Bucaramanga y el área metropolitana 85 4.1.7.1 Establecimiento de alojamiento y hospedaje. ............................................................................ 85 4.1.7.1.2 Distribución geográfica de servicios de alojamiento y hospedaje Bucaramanga y área metropolitana ..................................................................................................................................... 86 4.1.7.2 Subcategoría agencias de viaje .................................................................................................. 87 4.1.7.2.2 Distribución geográfica de las agencias de viajes ......................................................... 88 4.1.7.3 Subcategorías de establecimientos de gastronomía y similares ................................................. 88 4.1.7.3.1 Distribución geográfica establecimiento de gastronomía y similares ........................... 89 4.1.7.4 Distribución geográfica de servicios de transporte terrestre automotor especial ....................... 90 4.1.7.5 Distribución geográfica de concesionarios de servicios turísticos en parque ............................ 90 4.1.7.6 Distribución geográfica Oficina de representación turística ...................................................... 91 4.1.7.7 Distribución geográfica de operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones ...... 92 4.2 Identificación de la percepción por parte de las empresas respecto a la asociatividad en el sector turístico de Bucaramanga y el área metropolitana. .......................................................................................... 94 4.2.1 Empresas participantes, por años de funcionamiento ................................................................... 97 4.2.2 Distribución por actividad turística/empresas participantes en encuesta ...................................... 98 4.2.3 Participación en encuesta por municipios ..................................................................................... 99 4.2.4 Percepción importancia de la asociatividad por parte de las empresas del sector ........................ 99 4.2.5 Actividades realizadas por las empresas del sector a través de la cooperación en los últimos 3 años ........................................................................................................................................................... 100 4.2.6 Entidades con las que más cooperan las empresas de turismo ................................................... 101 4.2.7 Empresas del turismo vinculadas a gremios y/o asociaciones .................................................... 101 4.2.8 Percepción de las empresas no afiliadas a asociaciones y gremios ............................................ 102 4.2.8.1 Razones de las empresas para no estar vinculadas a asociaciones y gremios ..................... 102 4.2.8.2 Empresas desvinculadas de asociaciones y gremios ........................................................... 103 4.2.8.3 Razones de desvinculación de las empresas turísticas de asociaciones y gremios / asociatividad con otras empresas.......................................................................................................... 104 4.2.8.4 Barreras que impiden la asociatividad, percibidas por empresas no vinculadas a asociaciones y/o gremios ........................................................................................................................................... 104 4.2.8.5 Aspectos a mejorar de la asociatividad del sector, según empresas que no están vinculadas a asociación o gremio .............................................................................................................................. 106 4.2.9 Percepción de las empresas activas y vinculadas a asociaciones y gremios .................................... 106 4.2.9.1 Cooperación y asociatividad entre las empresas del turismo afiliadas a asociaciones y gremios .............................................................................................................................................................. 107 4.2.9.2 Motivaciones de las empresas para vincularse a la asociación y/o gremio ......................... 107 4.2.9.3 Asociaciones y gremios que vinculan o tienen relación con empresas turísticas ................ 108 4.2.9.4 Años de experiencia en el mercado al realizar afiliación a asociación o gremio ................ 110 4.2.9.5 Años de experiencia por parte de las empresas del turismo en asociaciones y/o gremios .. 110 4.2.9.6 Frecuencia realización de las reuniones en las asociaciones o gremios .............................. 111 4.2.9.7 Asistencia a reuniones por parte de empresas de turismo afiliadas .................................... 112 4.2.9.8 Uso de convenios que tiene la asociación / agremiación .................................................... 112 4.2.9.9 Percepción de obtención de beneficios y servicios ............................................................. 113 4.2.9.10 Satisfacción de las empresas turísticas con respecto a las asociaciones y gremios ........... 114 4.2.9.11 Satisfacción con respecto a beneficios administrativos (tramites con el estado: DIAN, Registro Nacional de Turismo, FONTUR, secretarias departamentales, etc.) ..................................... 114 4.2.9.12 Satisfacción con respecto a la comunicación dentro de las asociaciones y gremios ......... 115 4.2.9.13 Satisfacción con respecto a los beneficios económicos (incrementar las ventas o el acceso a créditos y financiamiento) con respecto a la asociación o gremio ....................................................... 116 4.2.9.14 Satisfacción con respecto a mejora en la prestación de servicios ..................................... 116 4.2.9.15 Satisfacción con respecto a mejora en el posicionamiento de la empresa y/o prestigio ... 117 4.2.9.16 Satisfacción incremento de las ventas ............................................................................... 117 4.2.9.17 Satisfacción de beneficios en cuanto a relaciones comerciales, aumento de clientes, contactos útiles ..................................................................................................................................................... 118 4.2.9.18 Satisfacción beneficios para reducción de costos ............................................................. 118 4.2.9.19 Satisfacción con la mejora de la productividad y conocimientos de sus empleados ......... 119 4.2.9.20 Satisfacción personal ........................................................................................................ 119 4.2.9.21 Top Two Box .................................................................................................................... 120 4.2.9.22 Percepción con respecto al precio ..................................................................................... 121 4.2.9.23 Barreras que impiden la asociatividad, percibidas por empresas vinculadas a asociaciones y/o gremios ........................................................................................................................................... 121 4.2.9.24 Aspectos que debe mejorar la asociatividad del sector, según empresas que están vinculadas a asociación o gremio ........................................................................................................................... 123 4.3 Identificación de la percepción por parte gremios y asociaciones respecto a la asociatividad en el sector turístico de Bucaramanga y el área metropolitana. .............................................................................. 124 4.3.1 Entrevista gremios ...................................................................................................................... 124 4.3.2 Entrevista asociaciones ............................................................................................................... 127 4.3.3 Entrevista entidades activas ........................................................................................................ 129 4.3.4 Entrevista entidades inactivas ..................................................................................................... 131 4.4 Brechas que impiden la asociatividad en el sector turístico de Bucaramanga y el área metropolitana ................................................................................................................................................. 132 4.5 Estrategias para la superación de las brechas de asociatividad en el sector turístico de Bucaramanga y el área metropolitana ...................................................................................................................................... 140 4.5 Resultados generales de la investigación .................................................................................... 146 Capítulo 5. Conclusiones .............................................................................................................................. 155 5.1 Limitaciones .................................................................................................................................. 161 5.2 Recomendaciones .......................................................................................................................... 162 Bibliografía ................................................................................................................................................... 164 Anexos .......................................................................................................................................................... 170MaestríaThe objective of this research was to analyze the current state of associativity in the tourism sector of the Bucaramanga Metropolitan Area. The purpose was to obtain information that allows future associative processes between MSMEs to improve competitiveness and productivity, taking advantage of market opportunities. The study is qualitative in nature, secondary information was explored and analyzed to characterize the sector, 101 companies with active National Tourism Registry were surveyed and 10 representatives of organizations (including trade unions and associations) were interviewed to evaluate the perception of associativity and perform a SWOT analysis. The results showed that most of the companies in the tourism sector are located in Bucaramanga. Of those surveyed, 91% highlighted the importance of associativity, but only 46% are linked to some union or association, as there is ignorance about the existence of these entities, and the benefits of associating. The main barriers to associativity are the economic factor, lack of knowledge and institutionality and cultural reluctance. Finally, strategies were formulated to strengthen associativity. It was concluded that associativity in the local tourism sector is weak, since there is no articulating entity between the public and private sectors that allows managing economic development projects, notably affecting tourism competitiveness. Additionally, it is established that associativity is fundamental to achieve productivity, since the nature of the companies in the sector (SMEs) restricts individual competitiveness and innovation.Modalidad Presencia

    Posición competitiva de la actividad económica del sector confección en Bucaramanga

    Get PDF
    Companies today have as a challenge not only captivate your customers but position the benefits on them in permanently and continuously adapting to the emerging ways that arise. Therefore, that the issues such as sales, market and strategies are fundamental to the survival of them.This article presents the results that are part of the research project Design of a System of Sales and Advertising strategies to improve sales and positioning of products of Small-and-Medium Business (SMBs) in the sector of footwear and clothing in the Metropolitan Area of Bucaramanga (AMB). This has made a diagnosis in 50 companies and proposed options strategic which tended to contribute to the improvement of the competitive position of the same.Las empresas enfrentan los desafíos de cautivar y posicionar sus beneficios en sus clientes, de forma permanente y continua, mediante la adaptación a los caminos emergentes que se presenten. En este contexto, temas como: ventas, mercado y estrategias, son fundamentales para su sobrevivencia. Este artículo se apoya en el proyecto de investigación: ‘Diseño de un sistema de estrategias de ventas y publicidad para mejorar las ventas y el posicionamiento de productos de las mipymes del sector calzado y confección en el área metropolitana de Bucaramanga’, y comprende dos partes: a) Diagnóstico de las variables más sensibles de 50 empresas del sector de la industria de la confección [SIC] y b) Propuesta de opciones estratégicas, encaminadas a mejorar la posición competitiva de las empresas objeto del estudio

    The Cluster as an Associative Strategy of the Footwear Sector of Cúcuta

    Get PDF
    El presente artículo contiene las percepciones sobre el papel y la influencia que juega el clúster y las asociaciones en el desempeño del sector del calzado en Cúcuta. Para ello se realizó una revisión de literatura que es importante para la investigación y el desarrollo de la teoría del clúster, la cual estuvo fundamentado bajo el modelo del diamante de Michael Porter y como este ha aportado al crecimiento del sector del calzado. Se aplicó una encuesta semiestructurada de 18 preguntas a 12 empresas productoras equivalentes al 10% del total que actualmente integran el Clúster del calzado en Cúcuta. De esta recolección de información se hizo el análisis de datos para obtener los resultados finales para establecer los beneficios y la importancia del clúster y las estrategias de asociación en las empresas y como este ha impactado en el desarrollo económico y el crecimiento del sector del calzado."Universidad Libre de Colombia" -- Facultad de Ciencias Económica, Administrativas y Contables -- Programa de Administración de EmpresasThis article contains perceptions about the role and influence played by the cluster and associations in the performance of the footwear sector in Cúcuta. For this, a literature review was carried out that is important for the research and development of the cluster theory, which was based on Michael Porter's diamond model and how it has contributed to the growth of the footwear sector. A semi-structured survey of 18 questions was applied to 12 producing companies equivalent to 10% of the total that currently make up the Cúcuta footwear Cluster. From this collection of information, the data analysis was made to obtain the final results to establish the benefits and the importance of the cluster and the association strategies in the companies and how this has impacted the economic development and growth of the footwear sector. Finally, with this degree work, a characterization of the current state is carried out, analyzing the positive and negative factors of the implementation of the cluster in order to strengthen the associativity strategies focused on improving the competitive level of companies in the footwear sector in Cúcuta

    Asociatividad para la competitividad: análisis del caso de los programas de desarrollo empresarial sectorial (Prodes) de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector confección en Medellín - Valle de Aburrá en el período 1998-2006

    Get PDF
    El sector textil y confecciones es uno de los más representativos de la industria a nivel mundial, lo que lo convierte por sus características en un sector vulnerable ante cualquier cambio económico, político, social o cultural. Esta vulnerabilidad se presenta especialmente en los países en desarrollo, que con tecnología, capacitación, productividad e ingresos inferiores deben afrontar una competencia cada vez más compleja, una regulación casi nula para el ingreso de productos foráneos y una desprotección cada vez mayor de los productos internos. El objetivo de este trabajo es analizar como uno de los programas de Asociatividad aplicados en el mundo e implementado en el país por ACOPI, llamado Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial (PRODES), le ha permitido a las Pequeñas y Medianas Empresas del sector Textil/confección de Medellín desafiar las condiciones del mercado y mejorar su desempeño competitivo. La asociatividad entre empresas, gobierno, agentes privados, sectores productivos y grupos de investigación es una estrategia que le permite a las unidades económicas generar sinergias y compromisos colectivos para perseguir objetivos comunes.53 p.The textile-confections sectors are one of the most representatives in the World industry. So it is, because its features, especially sensitive to any economic, political, social or cultural change. This sensitivity is specially noticeable in the developing countries that, with lower yield, inferior technology and capacity and a poorer productivity must face a competence more complex every day, and almost inexistent regulation for the foreign product's income and, as a consequence, a helpless internal industry. The objective of this paper is to analyze how one of the associability programs applied in the world and adapted by the association for the Colombian association for the small Industry (ACOPI) for its acronym in Spanish) named Programs for Entrepreneurial sectorial Development (PRODES), has permitted to small and medium size enterprises of the textile-confection sector to defy the market conditions and improve its competitive performance. Associability among enterprises, government, private agents, productive sectors and research groups is a strategy that allows the economic units to make synergies and collective commitments to pursue a common goal.Contenido parcial: Redes productivas, políticas públicas y base institucional -- Evolución y dinámica del sector textil-confecciones -- Estudio de los programas de desarrollo empresarial sectorial (PRODES) del sector confección en la ciudad de Medellín y el Valle de Aburrá -- PRODES confeccionistas de Medellín-Valle de Aburrá: análisis de caso

    Modelo de productividad laboral para pymes del sector confecciones en el Área Metropolitana de Bucaramanga

    Get PDF
    Aumentar la productividad laboral es un objetivo rganizacional, el cual beneficia a empresarios, empleados, gobierno y comunidad en general. Varias disciplinas investigan los factores que determinan la productividad laboral, considerando aspectos cualitativos y cuantitativos. El objetivo es proponer un modelo que explique la productividad laboral de las pymes del sector confecciones del área Metropolitana de ucaramanga -AMB-; sector con más de 100 años de historia aportando a la economía nacional, caracterizado por el uso intensivo de mano de obra y alta generación de empleo. Actualmente las pymes enfrentan situaciones particulares de competencia por limitaciones asociadas al capital humano y económico. El trabajo de campo se realizó en 39 pymes de confecciones en el AMB, los datos recolectados fueron procesados por una regresión lineal múltiple, permitiendo proponer el modelo que explica la productividad laboral de las pymes de confecciones a partir de los factores: comportamiento grupal, ambiente social de trabajo y capacidades/control.Abstract: Increasing labor productivity is an organizational objective, which benefits businessman, employees, government and the community in general. Many disciplines investigate the factors that determine productivity labor, considering qualitative and quantitative aspects. The focus of the investigation is the confection sector in SMEs locate d in the Metropolitan area of Bucaramanga - AMB - ; the sector has more than 100 years of history contributing to the national economy, characterized by the intensive use of labor and impacting the employment generation. Currently, SMEs face competition situations due to limitations assoc iated with human and economic resources. The field work was carried out in 39 SMEs in the confection sector at AMB, the data collected were processed using multiple linear regression , allowing to propose the model that explains the labor productivity of clothing sectorin SMEs from the factors: Group behavior, Social work environment and capacities/control.Doctorad

    Analysis of the international competitiveness of the economic sector of clothing in Santander

    Get PDF
    Actualmente, Colombia con la economía globalizada que tiene se hace necesario lograr un posicionamiento a nivel mundial como país exportador de productos con valor agregado y de ventajas competitivas sostenibles atractivas al resto del mundo, es así, como el Gobierno ha formulado un Plan Estratégico Exportador orientado en primera instancia hacia ciertos sectores de la economía, uno de ellos es el Sector de Confecciones. El estudio, se enfoca al análisis de la competitividad del Sector, mirando como se encuentra con respecto a factores externos e internos, determinando sus variables competitivas y generando algunas propuestas de desarrollo estratégico para enfrentar la globalización.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1 2. MARCO TEÓRICO 3 Determinantes de la Ventaja Nacional 3 Condiciones de los Factores 3 Factores Básicos 4 Recursos Físicos 4 Situación Geográfica 4 Clima 4 Mano de Obra 4 Capital 4 Factores Avanzados 4 Personal 4 Convenios con Instituciones de Investigación 5 Tecnología de Producción 5 Infraestructura Tecnológica 5 Condiciones de la Demanda 5 Estructura Segmentada de la Demanda 5 Compradores Entendidos y Exigentes 6 Tamaño de la Demanda Interior 6 Número de Compradores Independientes 6 Tasa de Crecimiento de la Demanda Interior 6 Temprana Demanda Interior 7 Internacionalización de la Demanda Interior 7 Sectores Conexos y de Apoyo 7 Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas Domésticas 8 Estrategia y Estructura de las Empresas 8 Metas 8 Rivalidad Doméstica 8 Formación de Nuevas Empresas 9 El Papel del Gobierno 9 Fuerzas de Porter 9 El Ingreso Potencial de Nuevos Competidores 11 Economías de Escala 11 Diferenciación del Producto 11 Requisitos de Capital 11 Costos Cambiantes 12 Acceso a los Canales de Distribución 12 Desventajas de costos, independientemente de la escala 12 Política gubernamental 12 La Intensidad de la Rivalidad entre los Competidores Actuales 13 La rivalidad se intensifica cuando hay muchos competidores o igualmente equilibrados 13 La rivalidad es intensa cuando hay un crecimiento lento de la industria 13 La rivalidad se intensifica cuando los costos fijos y de almacenamiento son elevados 14 La rivalidad se incrementa por falta de diferenciación o costos cambiantes 14 La rivalidad se intensifica cuando existen intereses estratégicos elevados. 14 La rivalidad tiende a ser más intensa cuando el mercado hace que haya incrementos importantes en la capacidad 14 La rivalidad se vuelve más intensa mientras haya más competidores diversos 15 La rivalidad se intensifica en la medida en que sean más peligroso salir del sector o que existan fuertes barreras de salida 15 La Presión de Productos Sustitutos 15 El Poder de Negociación que Ejercen los Proveedores 16 El Poder de Negociación que Ejercen los Clientes o Compradores 17 Opciones Estratégicas 17 El Sector Industrial de Confecciones 21 Generalidades 21 Mercado Global 22 La Competitividad 24 La Competitividad en Colombia 25 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 28 Alcance 28 Colecta de Datos 28 Limitaciones del Método 30 Selección de la Muestra 30 Cálculo de la Media Muestral 31 Cálculo de la Varianza de la Distribución Muestral 32 Cálculo del Error Estándar de la Distribución 32 Criterios para establecer el Número de la Muestra 32 Recolección de Datos 33 Análisis de Datos 34 Fuentes de Información 34 Fuentes de Información Primaria 34 Fuentes de Información Secundarias 35 Fuentes de Información Terciarias 36 4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 38 Confecciones en Santander 38 Competitividad Internacional del Sector Confecciones en Santander 44 Diamante de competitividad 44 Características Generales 44 Condiciones de los Factores 45 Factores Básicos 45 Factores Avanzados 46 Condiciones de la Demanda 48 Sectores Conexos y de Apoyo 49 Estrategia, Estructura y Rivalidad 49 Posicionamiento de la Competitividad 50 El Sector: Materias Primas e Insumos 52 Capital Humano del Sector 53 Plan Vallejo 55 Líneas de Crédito de Bancoldex 56 Competitividad del Sector Industrial de la Confección en Santander 61 Fuerzas de Porter 61 Amenaza de entrada de Nuevos Competidores 62 Rivalidad entre los Competidores de la Industria 63 Poder de Negociación de los Proveedores 64 Poder de Negociación de los Clientes 65 La Presión de Productos Sustitutos 66 Factores Claves de Éxito del Sector Confecciones en Santander 67 Formulación de Estrategias para el Sector Confecciones en Santander 72 Matriz de Valoración de Competitividad Internacional 73 Estrategias de Negocios 77 5. CONCLUSIONES 81 6. RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS 88 7. BIBLIOGRAFÍA 90MaestríaCurrently, Colombia with the globalized economy that it has, it is necessary to achieve a worldwide position as an exporter of products with added value and attractive sustainable competitive advantages to the rest of the world, this is how the Government has formulated an Exporting Strategic Plan oriented in the first instance towards certain sectors of the economy, one of them is the Apparel Sector. The study focuses on the analysis of the competitiveness of the Sector, looking at how it is with respect to external and internal factors, determining its competitive variables and generating some proposals for strategic development to face globalization.Modalidad Presencia

    Potencial competitivo: industria de calzado en el departamento de Santander - Colombia

    Get PDF
    En cuanto al comportamiento de la industria del calzado en el departamento de Santander, en Colombia, se evidencian factores que fortalecen su desarrollo, haciendo de este un sector atractivo. Con el fin de analizar este comportamiento, este artículo analiza los diferentes factores que desempeñan un papel importante en la industria, como lo son la infraestructura, las políticas macroeconómicas, las condiciones geográficas, entre otras, con el objetivo de establecer las limitaciones que tiene esta industria y las ventajas que se pueden aprovechar

    Fortalecimiento de la cultura organizacional para la permanencia de asociaciones formadas por emprendedores emergentes del sector textil y de confecciones en Lima Metropolitana en la actualidad

    Get PDF
    La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer la cultura organizacional de las asociaciones empresariales formadas por emprendedores emergentes dentro del sector Textil y de Confecciones de Lima Metropolitana. Pero no se limita a ello, sino que busca determinar los elementos determinantes de la cultura organizacional que influyen en la permanencia de estas asociaciones. Teniendo en cuenta ello, inicia mostrando la situación actual de las Mypes en el Perú y su decisión para crear alianzas estratégicas, formando asociaciones. De ahí se resalta, la importancia del ahorro en costos organizacionales y mayores oportunidades de acceso al mercado. Sin embargo, como se comprende que las asociaciones no solo se limitan a su creación; sino que buscan un desarrollo continuado, nace la idea de la valorización del compromiso y el sentido de pertenencia de los colaboradores. Para hacer un análisis al respecto, se fundamenta la cultura organizacional como un medio para el logro de las permanencias. Asimismo, se esclarecen terminologías como cultura, permanencia y emprendedores emergentes participar el uso de estos términos a lo largo de la investigación. De ahí, se establece como modelo ideal de análisis de la cultura organizacional al modelo de Schein, pues se trata de un modelo que analiza la cultura organizacional desde elementos más visibles hasta aquellos que fueron adoptados que no son evidentes. Para poder hacer una contrastación de las decisiones implementadas se realizó una revisión de las bases teóricas, así como tomar en cuenta estudios empíricos previos que pudieran encaminar a la investigación. Para finalizar, se caracteriza el contexto que genera diversos comportamientos adoptados por las asociaciones formadas por emprendedores emergentes. De esta forma, se hace una revisión de acontecimientos externos e internos que generan un cambio en las decisiones adoptadas por la organización. La importancia de esta revisión es poder identificar los comportamientos adoptados por los emprendedores emergentes frente a las exigencias del mercado al que pertenecen

    Análisis de la política comercial del sector de calzado en el municipio de Chinú frente al ingreso de productos de menores precios provenientes de otros mercados

    Get PDF
    Grafica 1. Localización de Microempresas en el Municipio de Chinú, 43. Grafica 2. Tipo de Producto fabricado ,44. Grafica 3. Sostenibilidad de la fábrica de zapatos en el municipio de Chinú, 44. Grafica 4. Número de Clientes que visitan diariamente las fábricas, 45. Grafica 5. Tiempo de Funcionamiento de la microempresa, 46. Grafica 6. Forma de fabricación de los productos de la microempresa, 47. Grafica 7. Porcentaje de Utilidad en el producto fabricado, 57. Grafica 8. Porcentaje de utilidad obtenida en productos fabricados, 58. Grafica 9. ¿Consideran que al mercado local ingresa mercancía que perjudica el mercado Local?, 58 Grafica 10. Lugar de Ingreso de mercancía de bajo costo que perjudica el mercado local de Chinú. 59El ingreso de productos a bajo costo se ha convertido en la piedra en el zapato, que afecta diariamente la economía colombiana, y de este flagelo no se escapa ningún tipo de industria que trabaje de forma legal y que cumpla con los tributos correspondientes a su economía. Colombia hace parte de los países de Latinoamérica, donde el ingreso de mercancía a menor precio está bloqueando la economía del país. Analizando la situación presentada en el siguiente documento, el sector de calzado en este país es uno de los principales afectados por el ingreso de calzado con precios inferiores a 1 USD/par. Con relación a esta situación ha surgido la necesidad de investigar en el municipio de Chinú departamento de Córdoba sobre el impacto de las importaciones de calzado sobre las microempresas dedicadas a la elaboración de calzado en el contexto; teniendo en cuenta que la población del municipio su economía depende de esta la dinámica correspondiente a la fabricación y comercialización de calzado, arte que es transmitido de generación en generación y que hace parte de la identidad cultural, fortalece el tejido familiar y social, teniendo en cuenta que son microempresas de origen familiar. Con relación a la situación antes descrita se realiza una caracterización del sector de calzado, que permite conocer la realidad de cada una de las 99 microempresas dedicadas a la fabricación, de las cuales se les implemento una encuesta aleatoria a 25 de estas, arrojando información relevante que permitió identificar las debilidades del sector y así poder proponer estrategias para el sector desde los diferentes estamentos que permitan a la empresa chinuana de calzado destacarse en el mercado y fortalecerse frente a la competencia. Con esto se espera que la alcaldía tome decisiones respecto al sector que permitan el desarrollo productividad y competitividad, aportando al crecimiento económico del mismo. La importancia de este estudio radica en la apertura económica que enfrenta el país, el cual es crítico para el sector calzado, ya que la mayoría de los productores son artesanales y semi industriales sin capacidad para enfrentar a los grandes productores a nivel nacional y mundial.The entry of products at low cost has become the stone in the shoe, affecting the Colombian economy on a daily basis, and this scourge does not escape any kind of industry that works legally and that complies with the corresponding taxes to its economy. Colombia is part of the Latin American countries, where the income of merchandise at a lower price is blocking the country’s economy. Analysing the situation presented in the following document, the footwear sector in this country is one of the main affected by the income of shoes with prices below USD 1/pair. In relation to this situation, there has been a need to investigate in the municipality of Chinuco department of Cordoba the impact of footwear imports on micro companies engaged in the production of footwear in the context; taking into account that the population of the municipality depends on the economy of the municipality the dynamics corresponding to the manufacture and marketing of footwear, art that is transmitted from generation to generation and that is part of the cultural identity, strengthens the family and social fabric, taking into account that they are microenterprises of family origin. With regard to the situation described above, a characterization of the footwear sector is carried out, which makes it possible to ascertain the reality of each of the 99 microenterprises involved in manufacturing, out of which a random survey of 25 of these was carried out, providing relevant information that made it possible to identify the weaknesses of the sector and thus be able to propose strategies for the sector from the different parts that allow the Chilean footwear company to stand out in the market and strengthen in front of the competition. With this, it is hoped that the mayor’s office will make decisions regarding the sector that allow the development of productivity and competitiveness, contributing to the economic growth of the same. The importance of this study lies in the economic opening facing the country, which is critical for the footwear sector, since most producers are artisans and semi industrialists with no capacity to confront the big producers nationally and globally

    ESTRATEGIAS DE EXPORTACIÓN HACIA MÉXICO PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE SANTANDER, SEGÚN ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES

    Get PDF
    Debido a la problemática central identificada a través de la consulta de antecedentes sobre el desconocimiento del proceso de exportar y las conveniencias que las Pymes tienen en el mercado mexicano, y teniendo como base los TLC vigentes que tiene el país, es que esta investigación busca identificar oportunidades para estas empresas en el momento de incursionar en el mercado mexicano, por medio de estrategias que puedan llegar a emplearse para hacer presencia internacional como país destino. Esta investigación tiene un diseño cualitativo e interpretativo de tipo documental, no experimental y de corte longitudinal. La primera fase de análisis correspondió al estudio de los datos obtenidos de los artículos científicos y paginas gubernamentales consultados, mediante el modelo de los tres cercos y la herramienta MicMac que permitieron identificar las oportunidades y debilidades como factores de cambio para exportar, en la segunda se resaltó la importancia de la selección de mercados ya que el proceso de exportación es una variable clave al incursionar en el mercado internacional.  La tercera consistió en la elaboración de un plan estratégico con la identificación de las acciones estratégicas de acuerdo con las oportunidades más relevantes establecidas. Como resultado se presenta una propuesta a los empresarios interesados en expandir sus productos en el comercio exterior por medio del plan estratégico y el acompañamiento que ofrece el gobierno nacional para tal fin. Todo esto para brindar información a las Pymes, para que lleven a cabo un proceso de exportación de manera eficiente con los respectivos planes y programas estratégicos, basados en los apoyos que promueven las diferentes organizaciones tanto privadas como públicas colombianas a las exportaciones
    corecore